top of page

 

 

La naturaleza puede enseñarnos muchas cosas que aún no se han descubierto, y de ella podemos aprender nuevos diseños y propiedades, como ya lo hace la biomímesis. Por ello, en la Universidad de Arizona están trabajando en la creación de materiales sintéticos a partir de las telarañas. ¡Impresionante!


Jeff Yarger es el encargado del proyecto Super Spider Silk, en donde busca unir a la biología, la química, la física y la ingeniería para comprender la estructura y dinámica de algunos materiales biológicos. Sorprendentemente, muchos materiales que parecen estar desordenados, como las telarañas, en realidad siguen un patrón invisible para el ojo humano, pero puede estudiarse y modelarse.


En Arizona se pueden encontrar unas diez especies diferentes de arañas, y cada araña puede producir seis tipos de telaraña con propiedades completamente diferentes entre sí. Por ejemplo, la seda producida para una telaraña es elástica, mientras que la que usan para viajar y colgarse tiene una tensión diferente, que incluso puede llegar a ser más resistente que el acero.


Los métodos que se usan para estudiar las telarañas no son invasivos ni destructivos, ya que hacen uso de la espectroscopía Brillouin, la cual lanza rayos láser a la telaraña. La luz produce ondas sonoras que envían señales luminosas al operador.


Algunos usos que ya se han dado a las telarañas se encuentran en chalecos antibalas, pero se espera que después de estudiarlas lo suficiente se le puedan dar aplicaciones en otros tipos de materiales elásticos que incluso puedan usarse en la construcción.


¿Te imaginas cómo podríamos integrar a las telarañas en la vida cotidiana?

LAS TELARAÑAS, UN SORPRENDENTE MATERIAL BIOLOGICO

Ciudad de México

Publicado 10 de Enero de 2014

By Chuk

.

La nueva Samsung NX2000

 

bottom of page